Trastornos músculo-esqueléticos en el trabajo

Aproximadamente 1.710 millones de personas padecen trastornos músculo-esqueléticos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) de origen laboral afectan al sistema locomotor, abarcando huesos, articulaciones, ligamentos, tendones, músculos e incluyen enfermedades óseas y del sistema conectivo, causadas o agravadas por el trabajo y de los efectos del entorno en el que se desarrolla. Los TME pueden ser de corta duración o derivar en enfermedades crónicas, con una alta prevalencia en la población general.

Estos repercuten en la esfera psicosocial provocando una menor participación social, disminuyendo el nivel de bienestar y limitando la movilidad de las personas que lo padecen, provocando limitaciones de las capacidades funcionales, absentismo laboral e incapacidades permanentes. Los TME están relacionados con los cambios de vida, trabajo y envejecimiento progresivo de la población, por eso se prevé que en los próximos años vayan en aumento.

Los mecanismos fisiopatológicos que desencadenan los TME son multifactoriales, siendo los factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo los siguientes:

  • Factores físicos: movimientos repetitivos; posturas forzadas y estáticas; aplicación de fuerza; vibraciones; presión directa sobre herramientas y superficies; niveles de ruido; iluminación insuficiente; entornos fríos o excesivamente calurosos.
  • Factores organizativos y psicosociales: trabajo repetitivo y monótono a un ritmo elevado; organización del trabajo insuficiente; baja satisfacción; alta exigencia; falta de control y escasa autonomía.
  • Factores individuales: edad; capacidad física; historia médica; obesidad; tabaquismo, etc.

El dolor de espalda es uno de los principales motivos de consulta en la atención primaria, inicialmente, se manifiesta en forma de dolor ocasional y a nivel laboral se traduce en una de las principales causas de absentismo.

Centrándonos en los TME que se producen en la espalda, los más frecuentes son:

  • Síndrome cervical por tensión: es una contracción continua muscular que comprime los pequeños vasos sanguíneos que dificulta la irrigación sanguínea.
  • Lumbalgia: dolor en la región de la columna lumbar, que es generalmente multifactorial.

La lumbalgia es una de las patologías más comunes en la columna vertebral. Esta se relaciona con diversos factores como la edad, obesidad, posturas inadecuadas con elevada carga muscular estática, manipulación de cargas, movimientos y esfuerzos repetitivos

La prevención de los TME se basa en la identificación, prevención, eliminación y control de los riesgos laborales. Esta también está asociada a seguir estilos de vida saludables, realizando ejercicio físico y llevando una dieta adecuada.

Por ello, desde Egarsat hemos elaborado el programa CUIDA TU ESPALDA con el objetivo de conseguir una mejor compresión y conocimiento de las características de nuestra espalda, así, como ofrecer recomendaciones y rutinas de ejercicios para prevenir lesiones de espalda. Asimismo, incluye el programa CUÍDATE FRENTE AL ORDENADOR, dirigido especialmente a aquellas personas que destinan muchas horas al día a trabajar con pantallas de visualización de datos.

Contacta con nosotros a través de gestpreven@egarsat.es si quieres solicitar asesoramiento individualizado en esta materia.

Accede a todo el contenido del Programa «Cuida tu Espalda»:
CUIDA TU ESPALDA

El programa se presenta en cuatro secciones. Cada una de ellas dispone de una serie de vídeos, destinados a entender cómo funciona nuestro organismo y qué factores ayudan a la aparición de estos trastornos, ofreciendo recomendaciones y una serie de ejercicios para evitar o reducir su impacto.

Accede a todo el contenido del Programa «Cuida tu Espalda»: