Planes de igualdad. ¿Por dónde empezar?

Con el objetivo de superar las trabas, aun existentes en nuestra sociedad, que dificultan la consecución de la igualdad de trato entre hombre y mujeres, se están llevando a cabo políticas públicas de igualdad a nivel estatal, europeo y mundial, consiguiendo ir más allá del debate político, estableciendo un marco normativo a través del cual se promueva y se garantice esta igualdad, eliminando cualquier obstáculo que impida la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

A nivel estatal encontramos su máximo exponente en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (en adelante LOIEMH) la cual tiene como finalidad “hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural”.

En cuanto al ámbito laboral, esta misma ley en su capítulo IV, impulsa la adopción de medidas por parte de las empresas en aras de garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, a través de la elaboración sus propios planes de igualdad.

Esta misma legislación expone la obligatoriedad, desde el pasado 7 de marzo de 2022, de realizar un plan de igualdad a todas aquellas empresas que cuenten con cincuenta o más trabajadores. Ante esto, las empresas se plantean por dónde empezar. Muchas personas, responsables de RRHH, de PRL o gerentes se han lanzado a la lectura de la LOIEMH y de los reales decretos que la desarrollan reglamentariamente con el objeto de saber cómo realizar sus planes de igualdad, acabando muchos de ellos abrumados por la información y por la percepción de complejidad en su realización.

Por ello, Egarsat ha elaborado un manual con las nociones básicas para entender los planes de igualdad, así como los protocolos de acoso sexual o por razón de sexo que deben abordar e incluir. Está dirigido a profesionales con responsabilidades en esta materia para ayudarles en el proceso de implantación.

En él se plantean cuestiones esenciales, atendiendo a un orden cronológico y lógico que invita al lector a hacerse las reflexiones necesarias y previas a la elaboración de dichos planes. 

A título de ejemplo, a continuación se exponen algunas de estas cuestiones, así como una breve respuesta.

Sin ningún tipo de ambigüedad la legislación señala 4 fases consecutivas: iniciar la comunicación, realización del diagnóstico inicial, elaborar e implantar el plan y por último seguimiento y evaluación de este.

Es necesario que la empresa o la representación legal inicie el proceso con una comunicación por escrito a la otra parte. Con esta comunicación ya será posible crear la comisión negociadora, que obliga la legislación.

Debe estar formada por personas que representen ambas partes, empresa y representantes del personal y con una composición equilibrada entre hombres y mujeres.

Es necesario un punto de partida, en el cual se hayan identificado y estimado las diferencias, desventajas, desigualdades y obstáculos, existentes o que pudieran existir en la empresa, para logra la igualdad efectiva entre géneros en las distintas materias que ha establecido el legislador, entre ellas la prevención del acoso sexual y por razón de sexo, que también tratamos en el mencionado manual.

Estos aspectos junto con otros, son tratados de forma clara y concisa en el manual “Planes de igualdad y Protocolos de acoso sexual y por razón de sexo. Nociones básicas para entenderlos”. Adoptando las medidas necesarias para evitar la discriminación entre mujeres y hombres, se consigue alcanzar la igualdad de trato entre mujeres y hombres.

Descárgate nuestro código «Planes de igualdad y Protocolos de acoso sexual y por razón de sexo» donde encontraras nociones básicas para entenderlos. 

Contacta con nosotros a través de gestpreven@egarsat.es si quieres solicitar asesoramiento individualizado en esta materia.

Si te ha gustado la lectura, te recomendamos los siguientes artículos relacionados: