Prevención con perspectiva de género
Con motivo del día internacional de la mujer (8 de marzo) Egarsat con el objetivo de que las mujeres consigan el bienestar en todos los ámbitos y en concreto en el laboral, apuesta por recordar la necesidad de considerar la prevención de riesgos laborales desde la perspectiva del género femenino.
Para ello, es necesario tener en cuenta sus factores biológicos, así como los factores contextuales sociolaborales en los cuales se encuentran las mujeres trabajadoras, analizando las distintas condiciones en la cuales se encuentran, y de la repercusión en su salud. Complementariamente, también es preciso analizar la siniestralidad ocurrida en este colectivo, dado que ello es fuente de información imprescindible, para establecer la dirección y la prioridad de las medidas preventivas a adoptar.
En este sentido, se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de los accidentes sufridos por las trabajadoras protegidas por Egarsat en el año 2023, con la finalidad de conocer la magnitud de los accidentes sufridos entre las mujeres, y poder asesorar a las empresas en la adopción de actuaciones preventivas encaminadas a fomentar su seguridad y salud laboral.
Tipología de los accidentes de trabajo sufridos por las mujeres
En el 2023, del total de personas protegidas por Egarsat, las mujeres representan el 47,27%.
Al analizar los accidentes sucedidos en el conjunto de trabajadores de las empresas adheridas se observa, que el 48,66% de los accidentes con baja y el 44,93% sin baja sucedieron entre el colectivo de mujeres. Estos datos se traducen en una incidencia del 5.227 respecto al total de mujeres protegidas y de una incidencia de 2.470 considerando la totalidad de personas protegidas (mujeres y hombres).
Examinando los accidentes con baja (ATCB) se extrae que el 76,42% ocurrieron en jornada laboral (69,42% en el centro de trabajo, 1,57% en otro centro de trabajo y 5,42% en misión) y el 23,58% in itinere (fig-.1).
El sector servicios es donde se produjeron mayor porcentaje de ATCB, alcanzando el 85,93%. Considerando la totalidad de accidentes con baja de este sector, el 75,38% sucedieron en jornada laboral.
Accidentes de trabajo con baja en jornada laboral (ATCB-JL) según características sociodemográficas de la trabajadora
Las trabajadoras con edad comprendida entre 45 y 54 años sufrieron el mayor porcentaje de ATCB en jornada laboral, alcanzando el 26,90% de estos, seguido del tramo de edad de entre 35 a 44 años con un 23,57%.
Atendiendo la antigüedad, las mujeres con una antigüedad en la empresa de 1 año a 5 años sufrieron el 40,46% de los ATCB -JL, seguidas de aquellas con una antigüedad superior a 5 años que alcanzaron el 27,73%.
Los ATCB -JL se distribuyeron entre un total de 127 Códigos Nacionales de Ocupación (CNO). Al analizar los datos de los 3 con mayor porcentaje, se observa en primer lugar, el CNO 921 (personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares) con un 10,78%, seguido del CNO 561 (auxiliares de enfermería) con un 7,06% y en tercer lugar el CNO 562 (técnicas auxiliares de farmacia y emergencias sanitarias y otras trabajadoras de los cuidados a las personas en servicios de salud) con un 6,77%.
Descripción de los accidentes con baja en jornada laboral (ATCB-JL)
Considerando los 3 tipos de lesión más frecuentes, como resultado de los ATCB -JL, corresponde en primer lugar a esguinces y torceduras con un 24,60%, seguido de las lesiones superficiales con un 22,10% y en tercera posición otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras con un 17,43%.
Atendiendo a las principales partes del cuerpo que resultaron lesionadas, en primer lugar, se encuentran los dedos de las manos con un 12,21%, seguida de la espalda con un 10,96% y en tercer lugar el tobillo con un 8,86%. Agrupando las lesiones en zonas del cuerpo se observa que el 28,18% se produjeron en extremidades superiores, el 19,64% en extremidades inferiores, el 22,21% en la zona de la espalda y el 29,97% resto de zonas del cuerpo.
En cuanto la forma de contacto, en primera posición se encuentran los sobreesfuerzos físicos sobre el sistema músculo-esquelético que alcanzó un 31,92%, seguido de caída de la trabajadora por golpe sobre o contra un objeto con un 21,26% y, en tercer lugar, el contacto con agente material cortante: cuchillo, hoja, etc. situándose en un 5,63%.
Conclusiones
Del análisis se extrae que:
- Prácticamente la mitad de los accidentes con baja sufridos entre el personal por cuenta ajena, ocurrieron en el colectivo de mujeres. De estos, 3 de cada 4 ocurrieron en jornada laboral, representando una incidencia entre las mujeres del 3.990.
- Analizando el sector y la ocupación, se evidencia la segregación horizontal, pues es el de servicios y en profesiones consideradas feminizadas, donde se producen el mayor porcentaje de accidentes en jornada laboral.
- Entre los 35 años y los 54 años se produjeron la mitad de los accidentes con baja en jornada laboral, siendo las lesiones músculo-esqueléticas las más frecuentes con un 42,03%.
- Aproximadamente 1 de cada 3 accidentes, dio como resultado lesiones en las extremidades superiores.
- Mismos datos se observan en cuanto la forma de contacto, pues de nuevo un tercio de los accidentes fueron resultado de un sobresfuerzo en el sistema músculo- esquelético.
El estudio de estas variables atendiendo solo a las mujeres, ofrece la posibilidad de interpretar los datos desde la perspectiva de género, comprendiendo así la singularidad de sus accidentes, para posteriormente poder llevar a cabo las medidas preventivas más adecuadas. En este sentido, Egarsat dispone del código de buenas prácticas “Prevención de riesgos laborales con perspectiva de género” en el cual se exponen las recomendaciones a seguir para adoptar esta nueva visión de manera más amplia, tan necesaria para garantizar la salud y seguridad de las personas trabajadoras.
Contacta con nosotros a través de gestpreven@egarsat.es si quieres solicitar asesoramiento individualizado en esta materia.