Accidentes laborales en población con diversidad de origen

Hay que tener en consideración que la población con diversidad de origen no es un colectivo uniforme, su composición heterogénea conlleva entender la singularidad de cada cultura según el país de procedencia, que condiciona las actitudes, costumbres y formas de entender e interpretar la realidad, factores que interactúan en el mundo laboral en el cual trabajan.

A continuación, se expone las conclusiones del análisis llevado a cabo sobre los accidentes de trabajo (en adelante AT) que han tenido lugar en trabajadores con diversidad de origen con la finalidad de poder conocer mejor cómo son, dónde se producen, en qué sectores de actividad suceden, así como las características sociodemográficas de estos trabajadores.

Los AT sufridos por trabajadores con diversidad de origen representan el 14,21% de todos los AT que han tenido lugar en trabajadores protegidos por egarsat en el año 2020.

Nota: los cálculos realizados en este informe son los correspondientes a los datos analizados que constan en las fuentes de información tenidas en cuenta en el momento de su realización, por lo que puede haber pequeñas variaciones respecto a los datos presentados en informes similares correspondientes a las contingencias profesionales de 2019.

 

¿Cómo son los accidentes de trabajo que han tenido lugar en trabajadores con diversidad de origen?

El 61,03% de estos AT cursaron con baja médica.

Prácticamente la totalidad de los AT, el 95,47%, han tenido lugar en trabajadores en régimen de cotización por cuenta ajena.

Respecto a la localización del AT, el 86,89% han tenido lugar en el centro de trabajo, el 6,41% corresponden a In Itinere, el 3,39% han acontecido en otro centro de trabajo y el 3,31% corresponde a AT In Misión.

En relación a la gravedad de los AT, casi todos son accidentes leves (99,67%). Los AT graves representan un 0,29% y los mortales un 0,04%.

Las principales actividades en las cuales desarrollan su actividad los trabajadores accidentados son en la construcción especializada (CNAE 43) con un 12,87%, seguido de la industria de la alimentación (CNAE 10) con un 9,23% y en tercer lugar en la construcción de edificios (CNAE 41) con un 8,13%. Cuando se analizan de forma separada los AT con baja y los sin baja también se observa que las tres principales actividades corresponden a estos tres sectores de actividad con porcentajes muy similares.

Al analizar el tamaño de las empresas en las que han tenido lugar los AT correspondientes a trabajadores por cuenta ajena, se pone de manifiesto que casi la mitad han acontecido en trabajadores de empresas de 50 o más empleados (45,83%).

Respecto a las características sociodemográficas de los trabajadores, cabe señalar que el 77,33% eran hombres. En relación a la edad, el 34,95% tenían una edad entre los 35 y los 44 años. Cuando se tiene en consideración la antigüedad del trabajador, se observa que el 51,16% tiene una antigüedad de 1 a 5 años.

En relación a los principales tipos de lesión como resultado de los AT, señalar que cuando se trata de los AT con baja corresponden a esguinces y torceduras (21,35%), lesiones superficiales (19,81%) y heridas abiertas (17,80%). En cambio, cuando se analizan los AT sin baja la lesión más frecuente corresponde a lesiones superficiales (43,50%), seguida de esguinces y torceduras (13,73%) y heridas abiertas (12,79%).

Las principales formas de contacto de los AT con baja son sobresfuerzos físicos sobre el sistema musculoesquelético (25,62%), aplastamientos sobre o contra como resultado de una caída (20,17%) y los contactos con un agente material cortante como los cuchillos (10,36%). Al analizar cuál es la forma de contacto más frecuente en los AT sin baja, ocurre lo mismo que con los AT con baja, el mayor porcentaje corresponde a sobresfuerzos físicos sobre el sistema musculoesquelético pero con un porcentaje más pequeño (15,51%), en cambio esto no ocurre con la segunda y tercera forma de contacto más frecuente, en cuyo caso corresponde a contacto con sustancias peligrosas sobre o a través de la piel y ojos (8,60%) y choque o golpe contra un objeto proyectado (8,28%).

Respecto al agente material causante de las lesiones que representa un mayor porcentaje en los AT con baja, señalar que corresponde a las cargas manipuladas a mano (7,18%), seguido de las superficies en general (6,26%) y del contacto con humanos (5,88%).

Cuando se analiza qué puestos de trabajo ocupan los trabajadores por cuenta ajena que han sufrido un AT con baja, se observa que el más frecuente corresponde a peones de las industrias manufactureras (CNO 970) con un 8,71%, seguido de trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco (CNO 770) con un 8,08% y personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares (CNO 921) con un 5,20%.

 

Contacta con nosotros en gestpreven@egarsat.es si quieres solicitar asesoramiento individualizado en esta materia.