PROCEDIMIENTO PREVENTIVO desde la perspectiva del impacto del cambio climático en la seguridad y salud de la población trabajadora
El objetivo principal de la prevención de riesgos laborales es promover la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Con el propósito de mejorar las condiciones de trabajo, administraciones públicas y empresas, destinan todo tipo de recursos. Aun así, las contingencias profesionales siguen produciéndose, comportando pérdidas económicas, sociales y, por encima de todo, personales.
Egarsat, con el ánimo de ayudar a las empresas, ha elaborado el presente “procedimiento preventivo desde la perspectiva del impacto del cambio climático en la seguridad y salud de la población trabajadora”, donde se exponen los principales aspectos a considerar por parte de aquellas personas con responsabilidades en prevención de riesgos laborales en sus empresas, que quieran abordar un proceso interno para tratar el impacto del cambio climático en la seguridad y salud de la plantilla.
- Adoptar un compromiso para garantizar la seguridad y promoción de la salud, considerando el impacto del cambio climático. Año tras año, el cambio climático se va manifestando a mayor escala, generando unas condiciones atmosféricas cada vez más variantes y con unas consecuencias alarmantes, en las que se encuentran, entre otras: temperaturas más cálidas; olas de calor; disminución de las lluvias, que provoca escasez de agua, y, a la vez, sequía; el aumento del nivel del mar; el derretimiento de los polos; el aumento de los incendios; la deficiente calidad del aire o la pérdida de la biodiversidad. Se prevé que, ante la ausencia de medidas, en los próximos años estos cambios se intensifiquen, suponiendo consecuencias negativas para toda la población.
- Análisis por actividades del impacto del cambio climático. Los sectores que se pueden ver más afectados, son aquellos en los que sus plantillas realizan los trabajos en el exterior. Los más involucrados con las alteraciones del clima son la agricultura, el transporte, la logística, la construcción, la jardinería, la limpieza o el turismo, entre otros. No obstante, las personas ubicadas en interiores, también pueden verse afectados. Se hace imprescindible analizar los riesgos actuales y aquellos que puedan surgir en un futuro.
- Análisis para detectar los riesgos laborales por ocupación, derivados del cambio climático. Es necesario estudiar las consecuencias del cambio, en la seguridad y salud de las personas. Situaciones, como, por ejemplo, las altas temperaturas, las catástrofes naturales o la transmisión de enfermedades por parte de los insectos, son posibles escenarios en los que nos podemos encontrar a corto plazo. Es importante que las empresas establezcan políticas de prevención encaminadas a detectar los riesgos laborales derivados del cambio climático por tipo de trabajo, con el objetivo de eliminar o reducir dichos riesgos.
- Establecer una política preventiva contra los efectos del cambio climático que contemple las siguientes acciones:
- Identificar y reevaluar los riesgos laborales existentes en la empresa que pueden verse agravados y los nuevos riesgos que pueden surgir. Por ejemplo, un aumento del estrés térmico por altas temperaturas, puede suponer un mayor riesgo para la salud, donde, además, se vería afectada la productividad y el rendimiento de sus plantillas.
- Realizar un plan de contingencia, donde se especifique el procedimiento de actuación para eliminar, mitigar o reducir los riesgos, tanto para las plantillas como para la propia instalación de la empresa.
- Realizar un plan de emergencia ante fenómenos meteorológicos extraordinarios.
- Tener en cuenta al personal considerado especialmente sensible, ya que son más propensos a sufrir patologías directas e indirectas de la exposición a ciertos fenómenos climáticos.
- Formar e informar a los mandos intermedios y a las plantillas de las medidas técnicas, organizativas de trabajo y las individuales para las personas trabajadoras. También es recomendable realizar cursos de primeros auxilios.
- Realizar reconocimientos médicos, para detectar posibles problemas circulatorios, respiratorios, dérmicos, etc., que puedan verse agravados por las nuevas condiciones que conlleva el cambio climático. También, se debe tener en cuenta a las personas trabajadoras que toman ciertos medicamentos o sufren patologías, así como la edad.
Contacta con nosotros a través de gestpreven@egarsat.es si quieres solicitar asesoramiento individualizado en esta materia.