Claves para la prevención de accidentes laborales

El objetivo principal de la prevención de riesgos laborales es promover la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Con el propósito de mejorar las condiciones de trabajo, administraciones públicas y empresas, destinan todo tipo de recursos. Aun así, los accidentes laborales siguen produciéndose, comportando pérdidas económicas, sociales y, por encima de todo, personales.

Egarsat, con el ánimo de ayudar a las empresas a reducir su siniestralidad, ha elaborado el presente «procedimiento preventivo ante accidentes de trabajo», donde se exponen los principales aspectos a considerar por parte de aquellas personas con responsabilidades en prevención de riesgos laborales en sus empresas, que quieran abordar un proceso interno para evitar y/o disminuir el número de accidentes:

1.      Implantar un programa de reducción de la siniestralidad. Las acciones preventivas para reducir la siniestralidad no deben ser aisladas y puntuales en el tiempo, sino que deben planearse e integrarse en un programa donde se expongan las actuaciones a realizar. Este programa debe contemplar medidas como las que se exponen a continuación. 

2.      Establecer quienes intervienen en la investigación de un accidente de trabajo. La investigación del accidente, es un proceso que se inicia con la descripción de los hechos in situ y acaba con la implantación y seguimiento de las medidas correctoras. La empresa debe establecer e informar quiénes son las personas que intervienen en este proceso. Es esencial que la persona lesionada (junto con sus responsables, delegados de prevención y/o del técnico de prevención, etc.), intervenga activamente en todo el proceso de la investigación, más allá de la fase inicial de descripción de los hechos, como viene siendo habitual. Su intervención en la decisión e implantación de las medidas a adoptar es fundamental para evitar que se repita el accidente.

3.      Analizar las investigaciones de accidentes e incidentes. Se trata de recopilar todas las investigaciones de los accidentes, con y sin baja, así como los sucesos potencialmente lesivos, de un periodo determinado, para detectar similitudes o coincidencias entre ellas (mismos puestos de trabajo, semejantes o iguales causas, etc.). El objetivo es comprender el motivo por el cual se reitera un accidente, implantando nuevas medidas que refuercen a las establecidas en su día en cada una de las investigaciones.

4.      Detectar personas trabajadoras que hayan sufrido más de un accidente. Al analizar los accidentes sufridos de un periodo determinado, pueden detectarse personas que se han accidentado en más de una ocasión. Es importante averiguar la razón de ello, valorando si se deriva de una falta de conocimientos o formación, distracciones, desconocimiento del procedimiento de trabajo, etc., para posteriormente establecer acciones dirigidas a estas personas reincidentes, evitando así que vuelvan a lesionarse.

5.      Planear visitas de inspección ocular. Consiste en realizar visitas a los distintos puestos de trabajo de la empresa con el objetivo de observar aspectos cómo el modo en que realizan las tareas, el estado de la maquinaria, o si se utilizan adecuadamente los equipos de protección. El objetivo es recabar la información necesaria para poder implantar medidas que eviten accidentes de trabajo. Estas inspecciones oculares deben ser efectuadas por la persona que gestione la prevención de riesgos laborales y por la línea de mando intermedia, responsable de que sus equipos trabajen de forma segura. Al observar alguna incidencia, esta se registra y se comunica a la persona que la ha cometido, para que no vuelva a ocurrir. Si la anomalía detectada está relacionada con las instalaciones y/o maquinaria, se debe notificar al equipo responsable para que sea solventada.

6.      Constituir una comisión de seguimiento de las medidas correctoras implantadas. Crear un grupo de trabajo encargado de realizar el seguimiento de las medidas correctoras establecidas en las investigaciones de los accidentes. Su objetivo, además de verificar si se ha llevado a cabo su implantación, es la de valorar su efectividad en la reducción de los accidentes de trabajo. Otra de sus funciones, es la de proponer medidas tras la detección de las incidencias observadas en las visitas de inspección ocular.

7.      Analizar los informes de siniestralidad. Los estudios de accidentabilidad son una valiosa herramienta para comprobar, de una forma holística, la tipología de accidentes sufridos en la empresa y aplicar medidas acordes a ello. Con el objeto de obtener una visión global, se recomienda que el informe comprenda como mínimo el estudio de un año.

8.      Revisar la evaluación de riesgos ante un accidente laboral. Un accidente de trabajo pone en evidencia la existencia de un riesgo no controlado. Además de realizar la investigación del accidente, debe revisarse la evaluación de riesgos laborales, para analizar si el riesgo por el cual se ha producido está contemplado en ella. De no estar considerado, se incluye y evalúa. En el supuesto que conste, se debe verificar la implantación de la medida preventiva establecida en su día para eliminar o reducir el riesgo, así como su grado de efectividad.

9.      Realizar sesiones formativas sobre la percepción del riesgo. El ser humano está constantemente haciendo estimaciones de los riesgos que le rodean. Por un lado, valora la probabilidad de sufrir un accidente y, por el otro, el grado de afectación en su salud, si este se produjera. Como consecuencia de este proceso mental se protege más o menos en función de lo vulnerable que se sienta. Es necesario realizar acciones formativas para explicar este proceso, explicando los sesgos de percepción del riesgo que crean una falsa sensación de control de la situación por lo que la persona adopta una conducta arriesgada que le puede conducir a sufrir un accidente.

10.      Realizar sesiones informativas sobre las consecuencias de las distracciones. Los accidentes ocurren por varias causas, entre ellas, las debidas a distracciones y/o descuidos por parte de la persona trabajadora. La realización de sesiones informativas en las cuales se expongan recomendaciones para trabajar de forma concentrada, ayuda a evitar así accidentes.