El objetivo principal de la prevención de riesgos laborales es promover la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Con el propósito de mejorar las condiciones de trabajo, administraciones públicas y empresas, destinan todo tipo de recursos. Aun así, las contingencias profesionales siguen produciéndose, comportando pérdidas económicas, sociales y, por encima de todo, personales.
Egarsat, con el ánimo de ayudar a las empresas, ha elaborado el presente “procedimiento preventivo para la generación de una cultura preventiva”, donde se exponen los principales aspectos a considerar por parte de aquellas personas con responsabilidades en prevención de riesgos laborales en sus empresas, que quieran abordar un proceso interno para fomentar la generación de una cultura preventiva.
- Establecer una política preventiva de promoción de la cultura preventiva desde gerencia. Para modificar la cultura de una organización, es necesario un cambio de conducta de sus miembros, independientemente de la posición que ocupen en la escala jerárquica, y requiere de su compromiso desde el convencimiento. La implantación de la cultura preventiva debe iniciarse y fomentarse desde la gerencia o alta dirección, ya que son los que deben dar ejemplo con su liderazgo y con su manera de actuar, pasando por los mandos intermedios, y llegando a cada uno de los miembros de la organización.
- Realizar un plan de acción para implementar la cultura preventiva. Una gestión la prevención de riesgos laborales enfocada solamente en el cumplimiento formal de la normativa, no garantiza la obtención de resultados positivos en seguridad y salud, aunque puedan producirse. La cultura preventiva va más allá, entendida como un conjunto de valores, hábitos, normas y actitudes interiorizadas y compartidos por todos, que conforman su identidad y determinan el comportamiento de las personas trabajadoras. Sus beneficios son:
-
-
- Mejora del clima laboral, aumento de la participación, motivación y compromiso de las personas, que da lugar a la retención y atracción del talento.
- Reducción de los costes económicos por la disminución de la ratio de absentismo y de accidentes laborales.
-
- Crear un programa de liderazgo. Una característica inherente de los líderes es la capacidad que tienen de influir sobre los demás para modificar comportamientos, actitudes, etc. Es imprescindible el papel de la gerencia y alta dirección. Asimismo, que los aspectos productivos no estén por encima de los requisitos de seguridad y salud. Algunos factores que debe abordar el programa de liderazgo son:
-
-
- Preocuparse por las personas y por sus condiciones de trabajo.
- Fomentar la confianza en las personas de su equipo para delegar responsabilidades.
- Fomentar la participación y comunicación activa en seguridad y salud.
- Promover el trabajo en equipo para aprovechar las capacidades y aptitudes de sus miembros.
- Reforzar los comportamientos seguros y fomentar las propuestas de mejora para aprender de los errores, proceso clave en la mejora continua.
-
- Crear un programa de comunicación. La comunicación es una herramienta fundamental para generar y fomentar la participación e implicación de todas las personas de la empresa, y para implantar una cultura preventiva de manera efectiva y eficaz. El programa debe tener en consideración los siguientes aspectos:
-
-
- Fomentar el intercambio de ideas para buscar sinergias entre las diferentes personas, departamentos y equipos de la empresa.
- Comunicación vertical bidireccional: de los escalafones jerárquicos más altos hacia abajo para transmitir las directrices, normas, novedades, etc., y hacia arriba con las opiniones, sugerencias, comunicaciones de riesgos, etc., de las personas trabajadoras.
- Comunicación horizontal: para difundir y compartir información, así como conocimientos entre personas del mismo escalafón jerárquico, entre departamentos, entre equipos, etc.
- Los mensajes deben ser claros, sencillos, sin ambigüedades, directos y coherentes con las políticas de la empresa.
- Las sugerencias, peticiones, quejas, etc., del personal deben ser tenidas en cuenta y recibir una respuesta que justifique la decisión adoptada.
-
- Crear un programa de fomento de la participación. La participación de la plantilla es fundamental para el buen funcionamiento de una organización. Es imprescindible lograr su implicación, cooperación e identificación con los valores de la empresa ya que, en general, a las personas les interesa participar en aquellas actuaciones y/o decisiones que les afectan de alguna manera. Sus beneficios son:
-
-
- Mejora el trabajo en equipo al crearse vínculos emocionales positivos.
- La implicación de todos contribuye a que el personal sienta como propias las actuaciones en materia de seguridad y salud.
- La percepción que tienen las personas de los riesgos de sus puestos de trabajo y su ayuda, es muy útil para valorar y cuantificar el riesgo.
-
- Crear un plan de formación. La formación es clave para mejorar y ampliar las capacidades, aptitudes y actitudes de las personas en el trabajo. Además de la formación técnica y preventiva, se les debe formar para desarrollar competencias, como la comunicación proactiva, la empatía, el liderazgo, el trabajo en equipo, etc., muy importantes para que la seguridad y salud se convierta en un valor clave de la empresa. Es recomendable que un plan de formación tenga las siguientes características:
-
-
- Esté adaptado a las necesidades para el desempeño del trabajo.
- Aproveche los conocimientos de las personas seniors para formar a los juniors.
- Realice la formación práctica in situ para corregir los comportamientos inseguros y refuerce los seguros.
- Utilice las nuevas tecnologías para la formación: realidad virtual, gamificación, etc.
-
- Fomento de una política preventiva frente a los efectos del cambio climático. Ante los cambios que está provocando el cambio climático en el planeta, es necesario que las empresas, las personas y la sociedad, en general, hagan un uso responsable y sostenible de los recursos naturales, racionalizando y optimizando las fuentes de energía utilizadas (energías renovables, etc.), usando el agua teniendo en cuenta que es un bien escaso, minimizando los residuos, etc., para garantizar un desarrollo sostenible.
- Fomento de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Las empresas son una fuente de riqueza para la sociedad por los puestos de trabajo que crean, por los bienes que producen, etc. Asimismo, tienen la responsabilidad de retornar a la sociedad parte de sus beneficios para contribuir a la mejora de la misma. La RSC se define como la responsabilidad que tiene una organización con la comunidad de la que forma parte. Se caracteriza por la forma de dirigirla y está enfocada y orientada a gestionar adecuadamente los impactos provocados por su actividad sobre sus clientes, personas trabajadoras, accionistas, comunidades locales, medioambiente y hacia la sociedad en general. Esta responsabilidad tiene una gran influencia en la capacidad de compra y consumo de la sociedad y en el crecimiento de las organizaciones.
Contacta con nosotros a través de gestpreven@egarsat.es si quieres solicitar asesoramiento individualizado en esta materia.