¿Qué es la listeriosis y cómo podemos prevenirla?

¿Qué es la listeriosis?

La listeriosis es una enfermedad causada por la bacteria listeria monocytogenes que se encuentra en el suelo, las plantas y el agua. Los animales, incluidos los bovinos, ovinos y caprinos, también pueden portar esta bacteria.

¿Cómo se contrae?

Se transmite al consumir alimentos contaminados con dicha bacteria. Esto ocurre mayoritariamente en alimentos como las carnes y derivados no cocinados o rebanados, embutidos derivados del cerdo, alimentos procesados, alimentos sobrantes,  leche cruda, quesos blandos elaborados con leche no pasteurizada, pescado ahumado, germinados crudos, verduras crudas no limpiadas ni desinfectadas así como en frutas y verduras troceadas con antelación al consumo, siendo la fuente de infección más común los alimentos listos para el consumo, es decir, aquellos que pueden consumirse sin un cocinado previo.

¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas de la enfermedad son vómitos y diarreas, fiebre, dolor muscular, debilidad, confusión, dolores musculares, convulsiones y pérdida del equilibrio. Estos síntomas  pueden aparecer desde el mismo día de haber ingerido el alimento contaminado hasta pasados incluso 2 meses desde la ingesta, siendo habitual su aparición de una a cuatro semanas tras haber consumido el alimento.

¿Cuáles son los denominados “grupos de riesgo”?

Las mujeres embarazadas, los niños recién nacidos, las personas mayores de 65 años y aquellas cuyo sistema inmunológico se encuentra debilitado, son considerados grupos de riesgo no solo porque pueden presentar una mayor probabilidad de sufrir la enfermedad sino porque además les puede afectar de una forma más grave.

Suele ser una enfermedad relativamente leve cuando afecta a población sana, pero cuando se da en personas incluidas en alguno de los grupos de riesgo puede causar desde abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro e infecciones al recién nacido, hasta la muerte en personas inmunodeprimidas.

La listeriosis es la enfermedad humana de origen alimentario más grave en cuanto a tasa de hospitalización y mortalidad que se sitúa en torno al 20%.

¿Cómo prevenir las infecciones por listeria?

La forma de prevenir la listeriosis es llevar a cabo una serie de medidas higiénico-alimentarias como son:

  • Lavar, pelar y trocear las verduras y frutas crudas justo antes de su consumo, evitando su preparación con antelación.
  • Cocinar a temperaturas elevada, más de 70ºC, los alimentos crudos de origen animal como son el pescado y la carne.
  • Los alimentos considerados de riesgo han de ser tratados previamente con un tratamiento térmico de más de 70ºC antes de ser consumidos.
  • No mantener el alimento cocinado a temperatura ambiente más de 2 horas después de su preparación.
  • Guardar el alimento cocinado en la nevera a menos de 4ºC en recipientes con tapa.
  • Consumir el alimento cocinado que está refrigerado (no congelado) en un tiempo máximo de 2 a 3 días.
  • Congelar los alimentos cocinados el mismo día de su preparación.
  • Calentar intensamente a un mínimo de 70ºC la comida sobrante.
  • No conservar demasiado tiempo productos de charcutería una vez abiertos.
  • Mantener la temperatura de la nevera 4ºC como máximo.
  • Respetar las fechas de caducidad de los alimentos.
  • Consumir solamente leche que se haya sometido antes a un tratamiento térmico.
  • Lavado frecuente de manos y siempre tras manipular alimentos crudos.
  • Llevar a cabo una escrupulosa higiene de utensilios, manos y superficies y cumplir las cuatro normas fundamentales de seguridad alimenticia que son: limpiar, separar, cocer y enfriar.
  • Conservar los alimentos crudos separados de los cocinados u otros que ya estén listos para consumir.
  • Limpiar la nevera de forma frecuente.

Importante extremar el llevar a cabo estas medidas cuando se trate de personas incluidas en alguno de los grupos de riesgo.