Los nuevos emprendedores y emprendedoras

¿Qué es un emprendedor?
Esta palabra proviene del francés entrepreneur (pionero) y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. Un emprendedor es toda persona que aplica y desarrolla una idea u oportunidad de negocio, con el apoyo de recursos, asumiendo ciertos riesgos económicos. La actual pandemia por Covid-19 ha propiciado un profundo cambio en el modelo de negocio de los emprendimientos, incrementando el uso de herramientas digitales y diversas plataformas multimedia para atender a los clientes a distancia (online), control de personal a distancia (teletrabajo), así como la reposición de inventario y logística, entre otros aspectos. Uso de redes sociales, métodos de pago en línea, accesos remotos a sistemas. Todo ello ha permitido la adquisición de nuevas habilidades para la gestión y desarrollo de negocios y emprendimientos, contribuyendo de esta manera a incrementar su productividad, impulsando la innovación y creatividad.
¿Ser empleado o emprendedor?
La educación tradicional nos ha guiado a estudiar, lograr un título académico y encontrar un empleo estable para aplicar los conocimientos adquiridos y subsistir económicamente. Es un esfuerzo que merece un especial reconocimiento y un gran aplauso, pero si te conviertes en un emprendedor, podrás desarrollar una idea de negocio que te entusiasme, te permita ganar dinero, administrar tu tiempo y convertirte en tu propio jefe.
El 35% de las personas menores de 30 años quieren crear su propio negocio, según una encuesta de TRIVU*.

*Asesoria de RRHH y empresariales. Activistas de Talento joven

Mitos infundados sobre el emprendimiento

Estos mitos afectan a la decisión de desarrollar e impulsar una idea de negocio, especialmente en tiempos de crisis. Mencionamos algunos de ellos:

  • Hay que tener amplios conocimientos y experiencia previa.
  • Se requiere de un enorme capital para iniciar un emprendimiento.
  • Hay que efectuar trámites interminables.
  • Temor a que la idea de emprendimiento sea copiada o plagiada.
  • Hay que tener un producto o servicio absolutamente innovador.

Ciertamente no basta con tener una idea de negocio y creer que en muy poco tiempo obtendremos óptimos niveles de ganancias. Se requiere preparación, capacitación y formación para plasmar una iniciativa de emprendimiento.

¿Cuál es el perfil de un emprendedor?

Ser emprendedor no implica solamente disponer de un capital y recursos para iniciar un emprendimiento. Debemos tener una idea clara de negocio, junto a ciertas cualidades que contribuyan al éxito de esta iniciativa:

  • Iniciativa y creatividad: como valor agregado para contribuir al éxito del negocio.
  • Adaptabilidad y asimilación ante los cambios: durante el inicio de un emprendimiento pueden surgir cambios e imprevistos, debiendo efectuar los ajustes pertinentes.
  • Formación continua: es de suma importancia la capacitación y el adiestramiento para la adquisición de las herramientas necesarias para el emprendimiento.
  • Ambición y espíritu de superación: con visión de futuro en el negocio que se está implementando.
  • Creación de soluciones innovadoras con impacto social: no se trata solamente de forjar un negocio propio para generar ganancias, sino que hay que hacerlo dejando una huella en la sociedad.
  • Capacidad de delegación y de toma de decisiones: ante las vicisitudes del negocio y del entorno.
  • Habilidad comercial y de negociación: como ventaja competitiva en el área de ventas (bienes o servicios).

Igualmente se destacan otras cualidades, tales como: liderazgo, comunicación, autoconfianza, control emocional y transparencia.

En la actualidad encontramos a generaciones de jóvenes emprendedores que han surgido gracias al desarrollo tecnológico y la digitalización de la economía: los Millennials y la Generación Z. Son consideradas generaciones digitales, hiperconectadas y con elevados valores sociales y éticos. Poseen una preparación de grado superior o universitario y muchos se han convertido en emprendedores con ideas novedosas, muchas de las cuales han sido premiadas y reconocidas.

El 82% de las y los jóvenes de entre 23 y 30 años quiere un trabajo que le apasione y el 58% busca un empleo que permita conciliar la vida laboral con la personal, según una encuesta de TRIVU.
¿Cómo iniciar un emprendimiento?

Es aconsejable buscar la orientación y apoyo de mentores y expertos en el área, así como conocer las experiencias de otros emprendedores en sus inicios, y es básico seguir las siguientes recomendaciones muy útiles para iniciar un negocio:

  1. Define la propuesta de valor:el primer paso es analizar la idea de negocio o emprendimiento y determinar si satisface las necesidades o problemas en el mercado, si es innovadora.
  2. Establece un plan: la planificación es la base fundamental del emprendimiento. Realiza un estudio de mercado y de estructura, para desarrollar tu modelo de negocio con una visión realista y sobre todo realizable.
  3. Forma un equipo de trabajo: rodéate de personas que apoyen e impulsen tu idea de emprendimiento o proyecto empresarial, aportando experiencia y conocimientos.
  4. Cree en ti:debes tener la firme convicción que tu emprendimiento será exitoso en el mercado, atrayendo a posibles inversores y clientes.
  5. Busca apoyo: averigua información sobre entidades, instituciones y organizaciones que ofrecen apoyo a emprendedores: ayudas económicas, mentorías, formación o capacitación. Esto contribuirá positivamente en el crecimiento y consolidación de tu iniciativa de negocio.

Los inversores privados, medios de comunicación, organizaciones y fundaciones vinculadas al emprendimiento ejercen un papel fundamental, para apoyar e impulsar a los nuevos emprendedores.

 
Si te ha gustado la lectura, te recomendamos los siguientes artículos relacionados: